Agricultura


La historia de los últimos 60 años


Producción y cobertura agrícola

Guatemala es un país eminentemente agrícola. Las distintas actividades agrícolas, algunas destinadas a consumo interno como maíz y frijol y otras a exportación como caña de azúcar y banano, suman alrededor de 12 % del PIB y contratan a alrededor de 40 % de la mano de obra (FAO, 2013).

La mayor producción agrícola en toneladas producidas es por mucho la caña de azúcar, la que ha crecido de 1.5 millones de toneladas en 1961 a 28.4 millones en 2020. Le siguen banano (de 0.4 millones de toneladas en 1961 a 4.5 millones en 2020), aceite de palma (de 0.2 millones de toneladas en 1983 a 2.9 millones en 2020) y maíz (de 0.5 millones de toneladas en 1961 a 1.9 millones en 2020). El resto de productos agrícolas son relativamente pequeños en términos de toneladas.

A pesar de que el maíz es el cuarto mayor producto en tonelaje, es por mucho el que usa más tierras. En el año 2020 la cobertura de maíz se estima en 870 mil hectáreas, lo que representa casi un tercio de la cobertura total de cultivos del país. Por el contrario, mientras el tonelaje de caña de azúcar no tiene comparación en el país, su cobertura es casi cuatros veces menor a la de maíz y bastante cercana a la de aceite de palma.


Descripción de variable: Toneladas producidas y coberturas de diversos productos agrícolas.
Período: 1961- 2020
Datos publicados por: FAO
Fuente de la publicación: FAO, cifras oficiales
Vínculo: http://www.fao.org/faostat/en/?#data/


Rendimiento agrícola

Dividir la producción por la cobertura indica los rendimientos que se obtienen por área de cultivo. Este indicador es clave pues la productividad agrícola está íntimamente relacionado el desarrollo de un país (Christensen & Yee, 1964). A mayor productividad, más beneficios, mejores salarios y mayores impuestos. Quizás más significativo aún, a mayor producción de alimentos por área se aseguran más alimentos a un menor costo para la población, se puede “liberar” cobertura y trabajadores para otros usos y así lograr la transformación estructural de la economía hacia los sectores manufactureros y de servicios.

La productividad agrícola de Guatemala muestra dos mundos paralelos. Por un lado, se tienen los cultivos de exportación altamente tecnificados como la caña de azúcar, bananos y aceite de palma que logran rendimientos de decenas de toneladas por hectárea. Por otro lado, se tienen los cultivos para consumo doméstico de menor sofisticación técnica como el maíz que logra rendimientos de pocas toneladas por hectárea.

No obstante lo anterior, una comparación entre toneladas por hectárea de distintos cultivos no sólo contrasta tecnologías productivas, sino también las características biológicas de los cultivos mismos y las condiciones productivas en términos de fertilidad del suelo, pendiente, clima, etc.


Descripción de variable: Rendimientos en toneladas por hectárea de diversos productos agrícolas.
Período: 1961- 2020
Datos publicados por: FAO
Fuente de la publicación: FAO, cifras oficiales
Vínculo: http://www.fao.org/faostat/en/?#data/


Rendimiento relativo a la frontera tecnológica

Los rendimientos de cultivos no sólo varían por la tecnología usada en la producción, sino también por las características biológicas de los cultivos mismos. Una forma de evaluar mejor la tecnología agrícola es comparando los rendimientos del país contra los de un país conocido por su liderazgo productivo.

Esta forma de mostrar rendimientos también muestra dos mundos paralelos. Por ejemplo, el rendimiento de banano de Guatemala menos la de Ecuador osciló entre positiva y negativa hasta 1993, para luego dispararse hasta 30 toneladas/hectárea y terminar en 2020 en unas 10 toneladas/hectárea. Así, por esta métrica Guatemala se encuentra en la frontera tecnológica en la producción de banano. Los datos para aceite de palma y caña de azúcar también indican que Guatemala está en la frontera tecnológica, aunque las dinámicas entre los cultivos sean dispares.

Por el contrario, el rendimiento de maíz de Guatemala menos la de Estados Unidos es siempre negativa, pasando de -3.1 toneladas/hectárea en 1961 a -8.6 en 2020. Aunque otros factores como las pendientes de los campos puedan explicar el mayor rendimiento de Estados Unidos, la magnitud de la brecha y especialmente su crecimiento indica que Guatemala se encuentra lejos de la frontera tecnológica en la producción de maíz.


Descripción de variable: Rendimientos de Guatemala menos rendimientos de un país de referencia, en toneladas por hectárea de diversos productos agrícolas. Los países de referencia representan la frontera tecnológica en el producto correspondiente.
Período: 1961- 2020
Datos publicados por: FAO
Fuente de la publicación: FAO, cifras oficiales
Vínculo: http://www.fao.org/faostat/en/?#data/

Valor de la producción

En términos de valor económico, los dos productos agrícolas dominantes son sin lugar a duda caña de azúcar y bananos.

El ingreso total por caña de azúcar comienza a dominar en los 70, pero aumenta fuerte recién en la década de los 90. Luego sigue creciendo moderadamente durante los 2000 y nuevamente tiene un crecimiento fuerte entre 2011 – 2014 que lleva a superar los 1,500 millones de dólares. No obstante, dicho crecimiento se detiene en 2015 y el valor se desploma en 2017 por debajo del valor del banano.

El ingreso total por banano comienza su ascenso durante los 90, el que no se detiene hasta el presente. En 2017 el cultivo superó a la caña de azúcar y en 2019 los 1,500 millones de dólares.


Descripción de variable: Valor de la producción de diversos productos agrícolas. Valores en dólares internacionales, los que reflejan la diferencia de costo de vida entre países.
Período: 1961- 2020
Datos publicados por: FAO
Fuente de la publicación: FAO, cifras oficiales
Vínculo: http://www.fao.org/faostat/en/?#data/


La producción hoy


Producción y cobertura de maíz

«El maíz es la base principal de la dieta alimentaria en Guatemala, especialmente para la población más pobre, además de poseer una enorme relevancia cultural para la población indígena y ladina» (Fuentes et al., 2005).

La producción de maíz se concentra en el departamento de Petén con casi 200 mil toneladas el año 2019. Le sigue Jutiapa y Alta Verapaz con alrededor de 100 mil toneladas, y Jalapa, Santa Rosa y Escuintla con alrededor de 50 mil toneladas. Los departamentos con menor producción son El Progreso, Sololá y Sacatepéquez con menos de 10 mil toneladas cada uno. La cobertura sigue de cerca la producción, salvo Quiché que destaca por cobertura, aunque no lo hace en producción.

A nivel municipal destaca que la producción de maíz en Petén no es homogénea, concentrándose al sur del departamento en los municipios de Sayaxché (85 mil toneladas) y Las Cruces (50 mil toneladas). Estos municipios superan por mucho al resto de municipios de alta producción, los que suelen ubicarse en torno a 10 mil toneladas y no superan las 20 mil toneladas. Aquí nuevamente la cobertura sigue de cerca la producción.


Descripción de variable: Producción y cobertura de maíz por departamento y municipio en 2019. Producción en toneladas y cobertura en hectáreas.
Período: 2019
Datos publicados por: INE
Fuente de la publicación: ENA 2019-2020
Vínculo: https://www.ine.gob.gt/ine/encuesta-nacional-agropecuaria/


Rendimiento de maíz

Los rendimientos de maíz en los departamentos de Guatemala varían entre 0.6 y 1.6 toneladas por hectárea (t/ha) en el año 2019. Dada la estrecha relación entre producción y cobertura, los rendimientos no se relacionan de forma simple con el nivel de producción. Los menores rendimientos se encuentran en el centro del país, en El Progreso, Baja Verapaz y Quiché, y los mayores en las costas, en Escuintla, Suchitepéquez e Izabal.

A nivel municipal el rango de rendimientos es mayor, variando entre 0.2 t/ha en Santa Catalina la Tinta (Alta Verapaz) hasta 3 t/ha en Puerto Barrios (Izabal). Esta perspectiva permite apreciar con mayor precisión la mayor productividad en la Costa Sur, un núcleo de alta productividad en Huehuetenango y la muy alta productividad en la costa oriente del país. En el otro extremo, se aprecia la baja productividad en la zona central del país y al norte de Petén.


Descripción de variable: Rendimiento de maíz por departamento y municipio en 2019. Valores en toneladas por hectárea.
Período: 2019
Datos publicados por: INE
Fuente de la publicación: ENA 2019-2020
Vínculo: https://www.ine.gob.gt/ine/encuesta-nacional-agropecuaria/

Producción y cobertura de frijol

“El cultivo de frijol en Guatemala es principalmente para autoconsumo, constituye la principal fuente de proteínas para las personas, después del maíz, en especial las que viven en el área rural” (ICTA, 2022).

En la producción de frijol a nivel departamental destaca nuevamente Petén y Jutiapa con alrededor de 15 mil toneladas cada uno en el año 2019. Le siguen Jalapa y Chiquimula con 9 mil y 6.7 mil toneladas respectivamente, constituyendo un núcleo principal de producción de frijol en el suroriente del país. A diferencia con el maíz, hay departamentos que no producen frijol (Suchitepéquez y Totonicapán), los que constituyen junto a otros departamentos de baja producción un núcleo de baja producción en el suroccidente del país. Tal como ocurre con el maíz, la cobertura sigue de cerca la producción, salvo en el departamento de Quiché.

A nivel municipal la historia del frijol es similar a la del maíz: la producción en Petén no es homogénea, concentrándose al sur del departamento en los municipios de Sayaxché (8 mil toneladas) y Las Cruces (4.7 mil toneladas). Estos municipios, junto a Conguaco en Jutiapa y Quetzaltepeque en Chiquimula, superan por mucho al resto de municipios de alta producción, los que suelen ubicarse en torno a mil toneladas. Aquí nuevamente la cobertura sigue de cerca la producción.


Descripción de variable: Producción y cobertura de frijol por departamento y municipio en 2019. Producción en toneladas y cobertura en hectáreas.
Período: 2019
Datos publicados por: INE
Fuente de la publicación: ENA 2019-2020
Vínculo: https://www.ine.gob.gt/ine/encuesta-nacional-agropecuaria/


Rendimiento de frijol

Los rendimientos de frijol en los departamentos de Guatemala varían entre 0.1 y 0.5 toneladas por hectárea (t/ha) en el año 2019. Dada la estrecha relación entre producción y cobertura, los rendimientos no se relacionan de forma simple con el nivel de producción. Los menores rendimientos se encuentran en Quiché y San Marcos, y los mayores en el nororiente del país, en Petén e Izabal.

A nivel municipal primeramente destaca que muchos municipios no producen frijol, especialmente en el suroccidente del país. Dentro de los productores, destaca Tiquisate en Escuintla con 0.9 t/ha y Joyabaj en Quiché y Amatitlán en Guatemala con 0.7 t/ha. En el otro extremo, con productividades menores a 0.05 t/ha, destacan varios municipios en el Altiplano.


Descripción de variable: Rendimiento de frijol por departamento y municipio en 2019. Valores en toneladas por hectárea.
Período: 2019
Datos publicados por: INE
Fuente de la publicación: ENA 2019-2020
Vínculo: https://www.ine.gob.gt/ine/encuesta-nacional-agropecuaria/

Blog at WordPress.com.